top of page

El exámen reproductivo en la yegua de cría mediante palpación rectal y ultrasonografía.


El exámen reproductivo.


Para realizar un buen diagnóstico reproductivo por un profesional médico veterinario de la yegua de cría debe tenerse en cuenta, la historia clínica del paciente, el examen físico y el uso de diferentes métodos diagnósticos como la palpación, la ultrasonografía, vaginoscopía etc. Cada método se utiliza según las características anatómicas de la zona a evaluar, en la vagina, es pertinente realizar el examen utilizando un espéculo, ya que este permite observar el interior de la vagina y del cuello uterino (Morrow, 1980); la evaluación del cérvix, se realiza por medio de palpación rectal y exámen digital, en el que se pueden evaluar cracterísticas como: el grosor, la longitud, el tono y las condiciones anatómicas del sitio; el útero y los ovarios, se evalúan por medio de palpación rectal y ultrasonografía (Brinsko & Blanchard, 2011). La información brindada por cada uno de estos métodos, es de gran importancia para obtener una aproximación acertada al diagnóstico.


Palpación rectal.


La palpación rectal de la yegua, es una técnica mediante la cual se pueden evaluar los órganos reproductivos y digestivos. Permite evaluar los ovarios y el útero, a la vez es un método validado para diagnosticar o descartar la preñez en la yegua (Zemjanis, 1962).


Antes de realizar la palpación rectal es importante que la yegua este sujetada correctamente para evitar que se haga daño o que lastime al veterinario. La primera parte del examen comienza en los genitales externos donde se examina la conformación de la vulva, el periné y el recto. Es de gran importancia cubrir la cola con una venda con el fin de evitar que sus pelos causen contaminación o laceraciones en la palpación. Con un enfoque sistemático, se evalúan los ovarios, el útero y el cuello uterino (Baker & Kenney, 1980).


Los ovarios de la yegua son por lo general en forma de frijol, tienen una depresión llamada fosa de la ovulación, la cual se puede palpar fácilmente en un ovario normal, hay algunos tipos de tumores en el ovario que producen aumento de tamaño y pérdida de la fosa de la ovulación (Baker & Kenney, 1980).


El útero de la yegua vacía tiene forma de T o Y, y consta de dos cuernos uterinos y un cuerpo. Se palpa en su totalidad comenzando en el cuerpo hasta llegar a la bifurcación de los cuernos, en los cuales se determina si hay o no presencia de feto. El cuello del útero es una estructura tubular que conecta el útero con la vagina, y puede palparse fácilmente por el recto. Se evalúa principalmente para ayudar en la estimación de la etapa del ciclo estral en la que se encuentra: cuando la yegua esta en diestro, a la palpación este se encuentra alargado y cerrado y durante el estro, se acorta y se palpa dilatado (Baker & Kenney, 1980).


Ultrasonografía y sus principios.


La ultrasonografía se realiza por medio de un transductor de ultrasonido, compuesto en su interior por cristales piezoeléctricos que al ser estimulados eléctricamente, generan una serie de ondas sonoras de alta frecuencia que se transmiten inmediatamente sobre el tejido y es regresado por medio de un eco de retorno al transductor, donde las ondas son convertidas en una imagen por medio de una serie de puntos blancos que se muestran en un monitor. El brillo de cada punto es proporcional a la amplitud del eco de retorno. En general, cuanto mayor es la densidad de los tejidos, tales como músculo o hueso, mayor es la intensidad del eco de retorno producido. Estos tejidos densos reflejan la mayor parte del haz ultrasónico y la imagen en la pantalla aparece en color blanco y se denomina ecogenicidad. Los fluidos proporcionan poca impedancia a la señal de ultrasonido, por lo tanto, las estructuras que contienen líquido se denominan anecogénicas, viéndose de color negro en la pantalla, el gas se observa blanco o hiperecoico (Powis, 1998).


Para la ecografía de diagnóstico reproductivo en yeguas se emplea un transductor con frecuencias que van entre los 2 y los 10 Megahercios (MHz), teniendo en cuenta que a mayor frecuencia, menor penetración pero mayor resolución de imagen y viceversa. La resolución se define como la capacidad para detectar pequeñas diferencias en la densidad de un tejido (Kremkau, 1993).


El modo ecográfico más utilizado para realizar diagnósticos reproductivos en yeguas, es el modo B (modo de brillo), el cual se ve como una escala de grises, donde los ecos de retorno son bidimensionales. Cuanto mayor sea la amplitud del eco de retorno, más brillante será el punto en la pantalla, otros modos utilizados para el diagnóstico reproductivo son: Modo M, o modo en tiempo real, en el que se muestra la imagen en alta resolución y el movimiento a través del tiempo, con este se evalúa normalmente la frecuencia cardíaca fetal; Modo D o Doppler, que se basa en la detección de frecuencias Doppler reflejados a partir de células rojas en movimiento, ya sea que se acerquen o se alejen del transductor (Ginther & Utt, 2004).



Bibliografía:


Baker CB, Kenney RM. Systematic approach to the di- agnosis of the infertile and subfertile mare. In: Morrow DA (ed.) Current Therapy in Theriogenology. Philadelphia, London, Toronto: W.B. Saunders, 1980; p. 721–36.


Brinsko SP, Blanchard TL. Manual of equine reproduction. 3rd ed. St. Louis, Mo: Mosby/Elsevier; 2011. 325 p.


Kremkau FW Diagnostic Ultrasound: Principles and Instru- ments, 4th edn. Philadelphia: Saunders, 1993.


Morrow DA. Current Therapy in Theriogenology: Diagnosis, Treatment and Prevention of Reproductive Disease in Animals. Philadelphia: Saunders, 1980; pp. 717–18.


Powis RL. Ultrasound science for the veterinarian. In: Rantanen NW, McKinnon AO (eds) Equine Diagnostic Ultra- sonography. Baltimore, London: Williams & Wilkins, 1998; pp. 1–18.


Zemjanis R. Diagnostic and Therapeutic Techniques in Ani- mal Reproduction. Baltimore, MD: Williams & Wilkins, 1962; pp. 94–100.










Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page