top of page

Importancia de la renovación de praderas en la producción ganadera.

  • Andrés F. Ruiz J., MV, MSc., Director técnico
  • 27 feb 2017
  • 2 Min. de lectura

El objetivo principal de la renovación de las praderas es mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo, para así proporcionar un ambiente que favorezca el crecimiento y desarrollo de las especies forrajeras, además de promover la estabilidad de las especies sembradas y disminuir la incidencia de arvenses (malezas), características que ayudan a mejorar la productividad y persistencia de las praderas (Ramírez & García, 2005).


La renovación de praderas se relaciona con la utilización de prácticas agronómicas, tales como labranza, fertilización, control de arvenses, y siembra de especies forrajeras, aumentando así la población y producción de las gramíneas, o mejorando la diversidad de especies forrajeras en la pradera mediante la inclusión de leguminosas. Es posible utilizar una o la combinación de varias prácticas, según el estado de degradación y del sistema de producción animal (Ramírez & García, 2005; Tejos, 2005).


Por ejemplo, los sistemas con pasturas de kikuyo (Penissetum clandestinum) establecidos durante varios años y con un manejo intensivo, se degradan y pierden capacidad de producción de forraje, debido al ¨acolchonamiento¨ del pasto y a la baja fertilidad del suelo donde crece, presentando recuperación lenta e invasión de arvenses (Cuesta et al., 2005).


Las praderas degradadas presentan compactación del suelo de forma frecuente, lo que afecta la formación de las raíces, y disminuye la absorción de nutrientes y de agua por parte de la planta; sin embargo, cuando el suelo no presenta problemas por compactación, la recuperación de la pradera puede requerir únicamente la aplicación de fertilizantes y/o la siembra de otras especies forrajeras para mejorar la producción y calidad nutritiva del forraje (Tejos, 2005; (Cuesta et al., 2005).


Para realizar con éxito la labranza en la renovación de praderas, en necesario remover los excesos de vegetación, se debe tener en cuenta que es frecuente encontrar arvenses arbustivas o arbóreas, además de forraje sobremaduro y de alta densidad lo que hace mas difícil las operaciones de labranza, debido a esto se recomienda tener en cuenta diferentes alternativas de manejo (Lozano, 2004) dependiendo de las condiciones de la pradera y las características del suelo.


Bibliografía:


Ramírez L, García I. Renovación de pasturas degradadas de kikuyo Pennisetum clandestinum, Hoechst, con labranza mínima en una región alto andina de Colombia, Productividad forrajera [NML]. Universidad Nacional de Colombia (Palmira). 2005.


36. Tejos M. Alternativa de mejoramiento de pasturas degradadas. X seminario de pastos y forrajes. Universidad Ezequiel Zamora, UNELLEZ, Guanare. 2005; 25-33.


37. Cuesta P; Echeverría H; Cajas S; Martínez J; Sánchez C. Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles interandinos. Manual técnico de Procesos tecnológicos para la renovación de praderas degradadas en las regiones Caribe y Valles interandinos. Turipana. 2005; 29-40.


38. Lozano F. Nuevos conceptos y estrategias para la renovación de praderas degradadas en el trópico alto Colombiano. Corporación Colombiana de investigación agropecuaria. Primera Reunión de la Red Temática de Recursos Forrajeros. C.I. Tibaitata; 2004.



Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page