top of page

Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo rural.


El uso de las TIC como medio para brindar asistencia técnica en Colombia genera dos grandes interrogantes: el primero sobre el acceso, considerando la brecha que se puede encontrar en el uso de estas tecnologías por la limitada disponibilidad de conectividad, especialmente en las áreas rurales, y el segundo, por no contar con contenidos adecuados y suficientes acordes con el perfil de los usuarios, de manera que generen interés en el uso de estas herramientas para que permitan acceder a un mayor conocimiento. En relación con la brecha, como lo señalan algunos indicadores del Banco Mundial, Colombia cuenta únicamente con el 5,66% de su población con acceso a banda ancha, aunque el porcentaje de usuarios de internet para el 2010 era del 36,5%. En términos absolutos los usuarios de internet se han incrementado de 9,7 millones de personas en 2007 a 16,9 millones en 2010, un crecimiento promedio anual del 20,2%, aunque la información disponible no permite determinar el porcentaje de esta población que se encuentra en los centros poblados más pequeños o en las áreas rurales (Fondo de Desarrollo Rural Integrado – ICA, 2012).


Por otro lado los datos del Ministerio TIC con respecto al servicio de internet muestran que internet banda ancha vive digital tiene una tendencia creciente alcanzando para el cierre del tercer trimestre de 2014, 9´718.739 de suscriptores, lo que representa un crecimiento del 27,2% de un año a otro. Por el contrario internet banda angosta viene disminuyendo aceleradamente, para el tercer trimestre de 2014 se evidencian 616.706 suscriptores a banda angosta lo que representa un 23,7% de decrecimiento anual (MINTIC, 2015).


El acceso al celular, por su parte, es casi universal: En el 2010 la penetración de telefonía móvil, según la cifras publicadas en el boletín trimestral de las TIC, era del 92,2% y terminando el tercer trimestre de 2014 la penetración llega al 112,4% lo que quiere decir que por cada 100 habitantes 112 están utilizando el servicio de telefonía móvil. Por consiguiente, el mercado se encuentra en su máximo (MINTIC, 2015).


Las redes sociales han demostrado ser una herramienta importante para mejorar la conectividad y la interactividad entre los usuarios, dentro de las redes sociales más usadas a nivel mundial se encuentran en los 12 primeros puestos, con su principal uso: Facebook (general), YouTube (videos), QQ (mensajería), WhatsApp (mensajería), Qzone (general), Twitter (general), SinaWeibo (general), WeChat (mensajería), Google+(general) , Instagram (fotos y videos), LinkedIn (negocios y profesionales) y Line (mensajería) (ver fig. 1) (Ruiz, 2015).


En este sentido, es importante entonces buscar aumentar la conectividad y el acceso a internet, probablemente cuando se reporten los datos del tercer censo nacional agropecuario se pueda conocer un poco más, cuál es la utilización de TIC o de algunas herramientas tecnológicas que mejoren el acceso a la información y la comunicación en el área rural y continuar buscando que los productores agropecuarios estén más conectados, tengan un mayor acceso a la red, busquen en mayor medida hacer uso de TIC, como software especializados para el manejo administrativo y productivo de sus sistemas de producción y hagan un mayor uso de las redes sociales para estar más comunicados e informados con respecto a la situación del campo colombiano, alternativas de mejoramiento de la producción, consultas con otros pares para resolver sus problemas en el agro o buscar ayuda técnica especializada para aumentar la productividad y la competitividad, que contribuya a un mejor desarrollo rural y del sector agropecuario colombiano (ver fig. 13) (Ruiz, 2015).


Bibliografía:


Fondo de Desarrollo Rural Integrado - ICA. Informe de Extensión Rural en Colombia. 2012. 55p. Tomado de: file:///C:/Users/Downloads/informe%20extensin%20rural%20colombia.pdf


Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC). Panorama TIC. MINTIC – Vive Digital Colombia. Bogotá D.C. 2015. 37 p. Tomado de: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-8917_panoranatic.pdf


Ruiz J. A., 2015. Gestión Empresarial II: Desarrollo de estrategias de conectividad que potencian la competitividad en el sector agropecuario. Primera edición. Ivanagro – Mejora MiPymes II. Medellín, Colombia. 49p.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page